La Isla casi triplica el cultivo de proteas con 25 hectáreas

Poder contar con el asesoramiento de uno de los técnicos de mayor prestigio en la materia, el sudafricano Malan Kleinewide, y la creación de la SAT Proteas Tenerife han sido claves.

«Dentro del subsector de flor cortada, el de las proteas es el único cultivo en crecimiento, teniendo una evolución favorable sobretodo en Tenerife durante los últimos años, casi triplicando su superficie». Así se manifestó, en declaraciones a EL DÍA, el director gerente de la Asociación de Cosecheros y Exportadores de Flores y Plantas Vivas de Canarias (Asocan), Antonio López Cappa.

El representante de la patronal destacó que desde Tenerife se «están siguiendo los pasos realizados años atrás en La Palma. Hay que destacar el apoyo técnico que está ofreciendo el Cabildo tinerfeño mediante el asesoramiento de uno de los técnicos de mayor prestigio de este cultivo, el sudafricano Malan Kleinewide, siendo uno de los responsables del crecimiento de este cultivo en Tenerife hasta 25 hectáreas, cuando hace siete años, no se alcanzaba ni a diez hectáreas de cultivo».

Según López Cappa, hay que responsabilizar también de este éxito «a la creación de la empresa SAT Proteas Tenerife la cual fue fundamental para la concentración de la producción, del asesoramiento técnico y de la comercialización exterior conjunta. Actualmente esta SAT concentra a catorce agricultores de la zona Norte de Tenerife».

Desde Asocan se entiende que el apoyo del Cabildo de Tenerife en este asesoramiento técnico «ha sido fundamental para generar una buena base de crecimiento que está dando sus resultados ahora, aprendiendo de malas experiencias anteriores y fijándose en otros buenos ejemplos como en la isla de La Palma».

Antonio López destacó que en La Palma el crecimiento de este cultivo «se dio antes debido al apoyo de su Cabildo que promovió la impartición de cursos sobre las proteas y preparó algunos de sus técnicos para asesorar a sus agricultores, subvencionó la compra de plantas, impulsó el cooperativismo del cultivo con la creación de Proteas de La Palma Sociedad Cooperativa, y puso a disposición instalaciones para el empaquetado conjunto y la exportación de las flores ya que se trata de un cultivo en el que el 95% de su producción se exporta, principalmente Holanda».

«En La Palma ya llevan tiempo haciendo las cosas bien, a través de su cooperativa, no sólo recibiendo asesoramiento técnico exterior, sino también visitando los principales países de producción como Sudáfrica, Azores, Portugal, etcétera. La Palma supera las 30 hectáreas de cultivo y aglutina a más de 70 agricultores en esta cooperativa, la única que existe de ornamentales en Canarias», aseveró.

López Cappa comentó que aunque en el año 1975 se introdujo la protea en Canarias, concretamente en Tenerife mediante un programa de introducción de plantas australianas y sudafricanas en el Jardín Botánico del Puerto de la Cruz, «no fue hasta 1982 cuando se realizaron las primeras plantaciones de proteas en el campo, intensificándose a partir de 1985. A principios de los noventa, la cooperativa Floritesa decidió impulsar este cultivo, pero con el cierre de esta cooperativa, el cultivo sufre un parón, hasta que en 1996 se crea la empresa Proteas de Canarias el cultivo sufre un impulso extraordinario no sólo en Tenerife, sino en otras islas como La Palma y Gran Canaria, llegándose a una superficie de más de 20 hectáreas».

En la actualidad, es La Palma la isla que cuenta con mayor superficie de cultivo con 30 hectáreas aproximadamente, seguida por Tenerife con 25 y Gran Canaria con 8 hectáreas.

Por otra parte, Asocan también valoró positivamente el próximo lanzamiento de la campaña de promoción «Pon flores y plantas de Tenerife en tu vida», aprovechando el sello de una campaña realizada hace doce años a nivel nacional. Confiamos en poder realizar esta campaña promocional en el mes de mayo».

Fuente de la información: eldia.es